El número 271 de la revista Más Allá de la Ciencia, en su edición de septiembre de 2011, incluye una reseña de Islas en el cielo en sus libros recomendados de la sección cultural.
"Islas en el cielo" es el título de la novela sobre la Tierra Hueca de Pedro Pablo G. May. Este blog está dedicado a informar sobre su lanzamiento y los temas que trata la obra.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
ENTREVISTA EN "LITERATURA PROSPECTIVA"
El crítico y periodista Julián Díez me entrevista a propósito de Islas en el cielo en la interesante sección Siete Preguntas de Literatura Prospectiva.
"Hay varios elementos que llaman la atención en Islas en el cielo. El envoltorio retro de aventura, el uso de tramas ocultistas, el estilo dinámico… Hablemos de la primera, ¿por qué ese aire de ciencia ficción clásica para una “aventura contemporánea”, es una reivindicación, te lo pedía el cuerpo…?
La idea de la Tierra Hueca es antigua, aunque hoy suene a nueva porque hace tiempo que no se escribe sobre ella. En su día la defendieron importantes científicos y pensadores, por no mencionar clásicos de la literatura, así que me pareció de pura cortesía tender un puente de “clasicismo” para actualizarla al presente. Una de las ideas que barajó el editor para la portada era, de hecho, una imagen estilo años 30′ con dos de los protagonistas principales (hombre y mujer) posando al estilo de los pulp de Doc Savage. De todas formas, a lo largo del libro hay diversos guiños y homenajes a autores de género con los que he disfrutado personalmente y son de diversas épocas..."
La entrevista completa se puede encontrar en:
http://www.literaturaprospectiva.com/?p=8151#comments
jueves, 21 de julio de 2011
COMENTARIO EN ONDA CERO
El pasado martes 19 de julio por la noche en La Brújula de Onda Cero hablaron elogiosamente de la novela. Pedro Pablo González, el responsable de información económica del programa que dirige Carlos Alsina, comentó Islas en el cielo y la recomendó a sus oyentes. Podéis escuchar el momento en este podcast del programa, en torno a la hora y quince minutos:
http://www.ondacero.es/audios/la-brujula_20110720.html#
martes, 19 de julio de 2011
REFERENCIA EN "LITERATURA PROSPECTIVA"
Reseña en las novedades para este verano de Literatura Prospectiva
http://www.literaturaprospectiva.com/?p=7873
REFERENCIA EN "CÍRCULO DE ILUMINACIÓN" DE DIVERTINAJES.COM
Referencia al libro en el último artículo de novedades literarias de Círculo de Iluminación, la recomendable sección de literatura de la muy interesante web Divertinajes.com
http://www.divertinajes.com/nueva/modules/notices/notice.php?idnotice=1830
viernes, 17 de junio de 2011
RESEÑA EN "CINCO ESPADAS", BLOG DE "PERIODISTA DIGITAL"
Reseña sobre la novela publicada por Daniel Sánchez Jiménez en su blog Cinco Espadas (http://blogs.periodistadigital.com/cinco-espadas.php/2011/06/17/islas-en-el-cielo) dentro del diario de Internet Periodista Digital (http://www.periodistadigital.com/):
El género de Ciencia Ficción no se reduce a naves espaciales disparándose unas a otras en plan “Guerra de las Galaxias” o a monstruos repugnantes de dientes afilados atrapando a chicas con poca ropa en plan “Alien”, como suelen creer los neófitos. Hay muchas maneras de escribir Ciencia Ficción y también hay modas: en los últimos tiempos por ejemplo se ha recupera todo un “clásico”: el de las invasiones extraterrestres. Pero hay muchas más tramas y subgéneros posibles.
Uno de ellos, que estuvo muy en boga a finales del siglo XIX y principios del XX fue el de los viajes al interior de nuestro planeta, basados en las teorías de la Tierra Hueca. Según esta hipótesis, la Tierra no es una masa compacta de lava, metal y roca, sino una corteza hueca cuyo núcleo lo constituye un pequeño sol que permite la existencia de civilizaciones subterráneas ajenas (o no, según los autores) al devenir de los acontecimientos en la superficie. La aventura comienza cuando alguien de aquí “fuera” consigue acceder allá “adentro” y explorar un mundo nuevo.
“Islas en el cielo”, la nueva y apasionante novela de Pedro Pablo G. May publicada por Alberto Santos Editor, desarrolla precisamente estas ideas en la que constituye la primera obra publicada de un escritor español contemporáneo que se refiere de manera explícita a esta línea argumental.
La novela, muy documentada a pesar de su género, recorre diversos espacios y tiempos de la Historia con decenas de personajes implicados (incluyendo algunos históricos como sir Isaac Newton o el almirante Byrd), aunque la trama principal nos sitúa en el siglo XXII, en un futuro no tan diferente al nuestro, al que llegó el Mesías esperado por la tradición pero que no parece haber resuelto ninguno de los problemas de la Humanidad, ni tampoco ha aportado mayores cotas de felicidad. En esta época, la Tierra está dividida entre El Occidente (las regiones más desarrolladas), los imperios (pequeños imperios, a pesar de su nombre, excepto el extenso Neo Imperio Chino) y El Caos (la mayor parte del planeta, hundida en un salvajismo y descontrol ingobernables. Los principales protagonistas parten hacia el Ártico en una expedición financiada por las autoridades de El Occidente bajo la dirección de un científico hambriento de gloria que utilizará la memoria secreta encriptada en el cerebro de un detective mediocre para acceder, a través del Polo Norte, al interior de nuestro planeta.
Órdenes místicas antisistema, civilizaciones subterráneas, monstruos humanoides, alta tecnología, organizaciones secretas de telépatas, misiones suicidas, oscuros secretos agroalimentarios, revelaciones religiosas y otros ingredientes convierten “Islas en el cielo” en un absorbente y épico desfile de episodios y escenarios, cada uno de ellos más asombroso que el anterior, que nos induce a devorar página tras página con el ansia de explorar el interior de nuestro mundo igual que lo hacen sus protagonistas hasta resolver esta gran aventura.
Más información sobre “Islas en el cielo” se puede conseguir en http://islasenelcielo.blogspot.com/ o bien en la propia web del autor www.mundomay.com .
miércoles, 15 de junio de 2011
EN LA CASA DEL LIBRO DE BARCELONA
El miércoles 8 de junio presentamos Islas en el cielo en Barcelona. La cita fue en La Casa del Libro, ubicada en pleno Paseo de Gracia, número 62. Esta magnífica librería ha liberado parte de su espacio en una esquina del fondo del local para constituirlo en sala de prensa/presentaciones con varias filas de sillas. Al ser un lugar diáfano y abierto al público, cualquier comprador que se encuentre en la librería puede acercarse si le interesa el tema que está tratando. Y gracias al micrófono inalámbrico, la correspondiente comparecencia ante el público y/o los periodistas, según se tercie, se puede escuchar en todo el local, con lo que además de las personas que están presentes desde comienzo del acto, éste es seguido en realidad por todas las personas que se encuentran en La Casa del Libro, como si fuera una emisión radiofónica.
La presentación fue posible gracias a dos mujeres a las que desde aquí quiero dar mi agradecimiento personal. La primera es Raquel Pons, amiga del alma y comercial del mundo editorial, que movió Roma con Santiago para poder organizar el acto y fue la principal organizadora e impulsora de este viaje a Barcelona. Y la segunda es Susana Vallejo, gran amiga desde los tiempos de las TerMa -las tertulias literarias del género fantástico en Madrid hace..., muchos años- y aún más grande escritora de éxito (autora de la tetralogía Porta Coeli y reciente ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil con El espíritu del último verano) que actuó como introductora de embajadores para presentarme ante el público asistente con fenomenal disposición y gracia singular.
El acto se desarrolló durante unos cuarenta minutos en los cuales tuvimos ocasión de charlar sobre el porqué del género fantástico y su sentido de la maravilla, además de otros asuntos literarios..., y por supuesto sobre la novela y los fundamentos científicos y culturales de las teorías que desarrolla. A pesar de tratarse de una obra de Ciencia Ficción, es un libro muy documentado que encierra numerosas referencias verídicas y algunas líneas prospectivas respecto al futuro inmediato que nos aguarda como sociedad si las cosas continúan en la misma línea en la que nos encontramos en estos primeros años del siglo XXI. En la parte final del acto, nuestro diálogo se transformó en coloquio con varios de los asistentes y, finalmente, terminó con la firma de ejemplares.
Quiero agradecer también el apoyo de Vicenç, Ana, Paco y el resto de amigos del alma de Barcelona, así como de Sergi Viciana, siempre colaborador y con el ánimo de echar una mano (¡incluso demasiado ánimo porque al final pagó él los cafés!).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)